Foro informativo problemáticas ambientales martes 18hrs #arica #lospumas #termoelectricaarica #semillastransgenicas pic.twitter.com/eBtKOYQGpr
— Arica Infórmate (@AricaInformate) August 13, 2013
Plomo... Boro... Arsénico... Plaguicidas tóxicos en los valles de Lluta y Azapa... Termoeléctrica... Geotermia... Crisis de la Biodiversidad... Cambio Climático... Son problemáticas locales que están presentes en nuestras vidas, pero mayormente desconocemos sus causas y efectos... Este blog pretende convertirse en un canal serio y responsable de participación e información...
12.8.13
Foro informatico sobre problemáticas ambientales en #Arica
9.8.13
Concentraciones de plomo en el suelo urbano de Arica (2009)
Estudio demuestra la alta concentración de plomo en los suelos de la ciudad de Arica.
Los sectores más afectados, señalados en rojo, son aquellos ubicados cerca del puerto, cuyas poblaciones mayormente afectadas por el plomo: Todo el sector céntrico de Arica, Población Chinchorro, Población Santa María y poblaciones aledañas al parque Centenario están expuestos a grandes cantidades de plomo. También lo están las personas que viven cerca del sitio F y poblaciones cercanas a YPBF, cerca del terminal internacional.
El problema es que el resto de Arica también presenta contaminación. Los colores verde y naranjo señalan contaminación sobre otras normas internacionales.
Ya estamos contaminados... todos y todas sin excepción.
Difundir, debemos estar informados...
FUENTE: CONAMA 2009. Análisis químico de suelos de la ciudad de Arica. Realizado por AGROQUEM AMERICA S.A.
Los sectores más afectados, señalados en rojo, son aquellos ubicados cerca del puerto, cuyas poblaciones mayormente afectadas por el plomo: Todo el sector céntrico de Arica, Población Chinchorro, Población Santa María y poblaciones aledañas al parque Centenario están expuestos a grandes cantidades de plomo. También lo están las personas que viven cerca del sitio F y poblaciones cercanas a YPBF, cerca del terminal internacional.
El problema es que el resto de Arica también presenta contaminación. Los colores verde y naranjo señalan contaminación sobre otras normas internacionales.
Ya estamos contaminados... todos y todas sin excepción.
SIMBOLOGÍA:
Verde claro: 0-140 mg/kg
Concentración bajo la norma canadiense
Concentración bajo la norma canadiense
Amarillo: 140-300 mg/kg
Concentración sobre norma canadiense y sobre norma Suiza
Concentración sobre norma canadiense y sobre norma Suiza
Naranjo: 300-400 mg/kg
Concentración sobre norma Suiza y bajo norma US EPA
Concentración sobre norma Suiza y bajo norma US EPA
Rojo: Sobre 400 mg/kg
SUPERA TODAS LAS NORMAS INTERNACIONALES
SUPERA TODAS LAS NORMAS INTERNACIONALES
Difundir, debemos estar informados...
FUENTE: CONAMA 2009. Análisis químico de suelos de la ciudad de Arica. Realizado por AGROQUEM AMERICA S.A.
6.8.13
La basura que Arica quiere ocultar
La basura que Arica quiere ocultar, en el patio de las familias viviendo en el Campamento Coraceros... pic.twitter.com/CYqMlBdK
— Arica Infórmate (@AricaInformate) December 30, 2012
CANTIDAD DE HECTÁREAS CON SEMILLAS Y CULTIVOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS EN ARICA
Arica desde el morro |
Se describe el número de semilleros/ensayos trangénicosy superficie
para la región de Arica y Parinacota. En Total durante la temporada de
2010/2011 existían en Arica 71,95 hectáreas de superficie solicitada
para Organismos Genéticamente Modificados (OGM). Información obtenida
del Servicio Agrícola y Ganadero, respecto a la cantidad de hectáreas
cubiertos semillas y cultivos transgénicos en Arica.
Cantidad de hectareas con semillas y cultivos genéticamente modificados en Arica (2010/2011) http://t.co/RLnneP2J4U
— Arica Infórmate (@AricaInformate) August 6, 2013
Las semillas y cultivos genéticamente modificados en Arica son:
1. Maíz (70,42 hectáreas)
2. Raps (1,29 hectáreas)
3. Remolacha (0,24 de una hectárea)
Ver detalle: http://www.sag.cl/sites/default/files/N_semilleros.xlsx
— Arica Infórmate (@AricaInformate) August 6, 2013
30.7.13
Firmas de ratificación por parte de COREMA, presidida por intendente Luis Rocafull que aprueban Termoeléctrica en Cerro Chuño
@AricaInformate @Vinchuka77 estimados aqui una explicación más detallada, espero la vean con atención http://t.co/owMGH31Mny Saludos
— Luis Rocafull Lopez (@Rocafuldiputado) August 2, 2013
29.7.13
Aprobada termoeléctrica en cerro Chuño sin consultar ni informar adecuadamente a la población [Actualizado]
Fig. 1: Portada aparecida en el diario La Estrella de Arica (16.10.09) anunciando la aprobación de la termoeléctrica en cerro Chuño, resaltando sólo los aspectos económicos (inversión), minimizando otros aspectos que traen consigo las termoeléctricas. Por ejemplo, estas industrias han sido ampliamente cuestionadas por la alta producción de contaminantes que emanan desde sus chimeneas. Esto es realmente sensible tomando en consideración lo cercana que estará del valle de Azapa y Lluta como el radio urbano de la ciudad de Arica.
Fig. 2: Gráfico que demuestra la presencia de vientos provenientes del este y noreste (Del día 13.08.09). De instalarse la termoeléctrica, las emanaciones vendrían a depositarse directamente en la ciudad de Arica y en el mar. Dispersión similar a la producida por los acopios tóxicos de polímetales en el sector de los Industriales y el puerto. (Puedes consultar diariamente los vientos producidos en Arica en la página http://www.windfinder.com/report/arica)
Fig. 3 (Diagramación gentileza de Juan Pizarro): Vista de la dirección de las emanaciones de la termoeléctrica con los vientos predominantes de sureste. Cuando estos cambien de dirección, irán a depositarse directamente sobre el valle de Azapa, la ciudad de Arica y el mar, con sus consiguientes efectos adversos.
El turismo local también podría verse seriamente afectado, algo que no ha sido estudiado a cabalidad ni incluido en la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la empresa. Siguiendo la imagen, esta será la vista hacia el cerro Chuño con la termoeléctrica operando. Imagínense a turistas de un crucero llegando a las costas, seria lo primero que verían desde alta mar, la gris columna de humo contaminante para la población cercana, aportando aportando CO2 (y otros contaminantes) que contribuyen al calentamiento global.
El turismo local también podría verse seriamente afectado, algo que no ha sido estudiado a cabalidad ni incluido en la Declaración de Impacto Ambiental presentada por la empresa. Siguiendo la imagen, esta será la vista hacia el cerro Chuño con la termoeléctrica operando. Imagínense a turistas de un crucero llegando a las costas, seria lo primero que verían desde alta mar, la gris columna de humo contaminante para la población cercana, aportando aportando CO2 (y otros contaminantes) que contribuyen al calentamiento global.
Fig. 4 y 5 (Obtenido de D.I.A. CT Parinacota): Vista general de la ubicación de la Central Termoeléctrica Parinacota, nombre con que fue presentado ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (http://www.e-seia.cl). Apreciamos lo cercano que se emplazaría del valle de Azapa (menos de 1 kilómetro) y del área urbana de Arica (menos de 2 kilómetros).
Aprobada termoeléctrica en cerro Chuño sin consultar a la población de Arica http://t.co/5v3ajU7L5U
— Arica Infórmate (@AricaInformate) July 29, 2013
Antecedentes
La COREMA, presidida por el intendente Luis Rocaful, aprobó una Central Termoeléctrica a menos de 2 kilómetros de Arica. Está funcionará a base de Fuel Nº 6 (ver mas abajo), producirá 38 MW, que supuestamente aportaría al SING. En su etapa de construcción, ocuparía 70 trabajadores por 11 meses y 11 personas por 30 años en su etapa operativa.
La empresa presentó una Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.), que fue validada por las instituciones gubernamentales pertinentes, según
Nos preocupa especialmente la forma en que se ha llevado el tema, y dentro de las mayores inquietudes en la gente es ¿por qué no hubo participación ciudadana?
No hubo participación ciudadana pues la empresa presentó una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que los organismos públicos validaron pues consideraron que no cumplía los requisitos que establece la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley Ambiental), precisamente el artículo 11, para que se sometiera a un Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A.), que si considera la Participación ciudadana. [También se específica en el Reglamento del Sistema de Evaluación Ambiental)
Datos básicos (pero necesarios):
¿Qué es una termoeléctrica?
Es una industria que utiliza como fuente energética algún derivado del petróleo (diesel, carbón, fuel, gas natural etc) que es sometido a combustión (arder o quemar) para mover los equipos generadores que producen electricidad, o para generar vapor en el caso de plantas térmicas con turbinas movidas por vapor.
¿Qué es el Fuel nº 6 que usará la termoeléctrica?
"es un aceite pesado (fuel Nº 6 en terminología USA) que se produce mezclando aceites residuales de refinería con un aceite más ligero (usualmente con fuel-oil Nº 2) hasta alcanzar valores aceptables de viscosidad y bombabilidad."
¿Qué daños provoca?
“las características de este fuel en cuestión, muy pesado, de baja solubilidad en agua y escasa evaporación, hacen que sea potencialmente muy persistente en el medio.
Entre los compuestos que componen el fuel se encuentran compuestos orgánicos persistentes, de carácter bioacumulativo, que son en muchos casos posibles carcinógenos humanos” (http://cedepesca.org.ar/prestige.htm)
"A los efectos a corto plazo derivados de la toxicidad aguda del combustible y de sus efectos físicos sobre el sustrato y la penetración de la luz, siguen otros a más largo plazo relacionados con la alteración de la estructura y dinámica del ecosistema. Entre los efectos a largo plazo están los determinados por las características persistentes y bioacumulativas de algunos de sus compuestos y la posibilidad de que estos permanezcan en la cadena trófica durante generaciones."
¿Por qué son tan contaminantes?
1. Las chimeneas de estas Centrales, que por su gran altura se ven a la distancia, emiten continuamente, día y noche, diversos tipos de gases como producto de la combustión del Fuel nº 6. Estas emisiones contienen NH3, NO, óxidos de azufre, y sulfuros, óxidos de Azufre, CO2 en enorme cantidad y otros elementos químicos más, todos muy contaminantes.
2. Las emisiones de CO2, propias de la combustión, van a incrementar el CO2 ya existente en la atmósfera.
3. Mientras en los países civilizados y más avanzados de Europa ya se ha dejado de usar este combustible por ser comprobadamente contaminante, y han optado decididamente por el uso de tecnologías limpias (solar y eólica, sobre todo), nosotros, los tercermundistas, somos "obligados" por contrato con estas Empresas, a consumir este carbón tóxico, que ya nadie quiere comprar en el mercado internacional por malo. ¿Qué les parece?.
4. Destrucción irreversible del territorio donde se asientan (Tal es el caso de Tocopilla donde los científicos afirman que la ciudad ya es inviable y tomará milenios recuperarse).
5. Entre otras.
Ubicada entre las calles Santa María y Brasil, la Central Diesel Arica tiene un potencial de 14,32 MW/hora al año y pertenece a la empresa EDELNOR S.A., quienes también administran la Central Hidroeléctrica Chapiquiña (10,20 MW).
Según fuentes de la empresa, la Central Diesel lleva en funcionamiento cerca de 50 años en la ciudad, la cual hasta el año 1987 funcionó ininterrumpidamente (día y noche), pasando a ser luego una central de emergencia del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Esta funcionaría con motores (Mirrlles [¿?] y General Motors), los cuales suman un total de 10 estanques de 150.000 litros de diesel (similar al que funcionan las micros y camiones), las que queman 5.000 litros/hora, generando como máximo 12 MW, lo que alcanzaría a cubrir varias zonas al sur de Arica. Según el ministro de energía, Marcelo Tokman, la demanda máxima del SING es de 1.941 MW (2008) y hay una capacidad instalada de 3.602 MW.
Los clientes de EDELNOR en Arica corresponden al hopital, sectores centro y barrio industrial, una empresa minera, de telecomunicaciones y de servicios sanitarios.
Con respecto a la seguridad de la planta, esta recibe auditoria de una empresa externa, la que cada 6 meses entrega re-certificaciones que acrediten que funciona según normas ISO (9001, 14001) y OSA (18001). Estas normas debieron de aplicar ante el continuo reclamo de los vecinos por los fuertes ruidos que generaba el funcionamiento de la central. (Si quieres saber más del tema visita la página de la Comisión Nacional de Energía)
Primero plomo… ahora Termoeléctrica
Esperamos que este artículo ayude a la tarea de informarse y estar al tanto de lo que esta sucediendo en la ciudad. Una termoeléctrica en cerro Chuño, tiene previsibles efectos adversos que se pueden evitar.
(Segmento en preparación; Retocado y adiciones realizadas el 4.11.09 y 16.11.09)
Más de 18 toneladas de gases tóxicos al día emanarán desde la Termoeléctrica en Cerro Chuño
Gráfico 1: Tasas de emisiones de la Termoeléctrica presentada por la empresa TERMONOR S.A. en su Declaración de Impacto Ambiental (D.I.A.) a la COREMA de Arica y Parinacota, presentadas en gramos por segundo (g/s), lo que no permite visualizar realmente su perjudicial impacto.
Contaminante
|
Emisión (g/s)
|
Emisión (Kg/día)
|
CO (Monóxido de Carbono)
|
6,7
|
580
|
NOx (Óxidos de Nitrógeno)
|
136,8
|
11.819
|
SO2 (Dióxido de Azufre)
|
69
|
5.962
|
PM10 (Material Particulado Respirable)
|
4,5
|
389
|
Gráfico 2: En este otro gráfico, vemos la conversión de los contaminantes a kilos por día (kg/día), donde podemos observar que la cantidad de partículas que emitirá la Termoeléctrica a la atmósfera es peligrosamente alta (18.750 kilos al día).
Las emanaciones de la Central Termoeléctrica, a raíz de la quema del fuel Nº 6 (un aceite pesado derivado de petróleo), serán sustancias tóxicas tales como (según portal web CONAMA):
a) Óxido de Nitrógeno (NOx): Disminuye la función pulmonar y aumenta el riesgo de enfermedades respiratorias, especialmente asma en niños y adultos mayores.
b) Dióxido de azufre (SO2): Es un gas incoloro, no inflamable y de olor sofocante. Este último es el principal causante de lluvia ácida, ya que “el SO2 es higroscópico, es decir, cuando está en la atmósfera reacciona con la humedad y forma aerosoles de ácido sulfúrico y sulfuroso que luego forman parte de la llamada lluvia ácida. La intensidad de formación de aerosoles y el período de permanencia de ellos en la atmósfera depende de las condiciones meteorológicas reinantes y de la cantidad de impurezas catalíticas (sustancias que aceleran los procesos) presentes en el aire. Pero en general, el tiempo medio de permanencia en la atmósfera asciende a unos 3-5 días, de modo que puede ser transportado hasta grandes distancias.”
Esta será transportada a través de varias fuentes como la vaguada costera, garúa, rocío, camanchaca y lluvias esporádicas, las que se precipitarán como lluvia ácida sobre el valle de Lluta con vientos predominantes, y sobre la misma ciudad con vientos estacionales y locales, que cambian de dirección desde el cuadrante noreste hacia la ciudad y el valle de Azapa (Más detalles aquí).
c) Monóxido de Carbono (CO): Reduce la capacidad de transporte de oxígeno a la sangre, Afecta la concentración, Hace más lentos nuestros reflejos, Disminuye las funciones neuroconductuales, Causa somnolencia, Aumento de angina en pacientes susceptibles, Origina problemas cardiovasculares, En mujeres embarazadas pone en peligro el crecimiento y desarrollo mental del feto, En altas concentraciones provoca la muerte.
d) Material particulado respirable (PM10): Los efectos en salud vinculados a la exposición prolongada a este contaminante son aumento en la frecuencia de cáncer pulmonar, muertes prematuras, síntomas respiratorios severos, irritación de ojos y nariz, agravamiento en casos de asma, agravamiento en caso de enfermedades cardiovasculares. También su acumulación en los pulmones origina enfermedades como silicosis y asbestosis.
Debe contemplarse que esto se produce en una ciudad saturada de contaminación:
"…la contaminación por plomo es significativamente mayor en la Villa Santa María (promedio 3.159 ppm), que en la Junta de Vecinos Los laureles-Cerro Chuño (en promedio 605 ppm)… el problema de la contaminación por plomo es un fenómeno que está presente en todas partes, sin embargo, los niveles de sedimentación muestran marcadas diferencias según la ubicación del censor. Ciudad Saturada de contaminación: el efecto ejercido por el sitio de acopio portuario y el patio ferroviario de Chinchorro en la contaminación de áreas aledañas a estos recintos… otro hecho significativo que se observa es la zona limítrofe de alto riesgo y que podría delimitar áreas de alta exposición" (Proyecto Centinela: sistema de alerta y control ambiental. Rojas, R.; Fonfach, C.; Figueroa, L.; Schneidewind, A.).
Además, la evacuación de las emisiones se hará a través de chimeneas de 40 metros de altura por 3.6 metros de diámetro. Estas serán visibles desde toda la ciudad, poniendo en entredicho la vocación de ciudad turística, así como todas las inversiones en infraestructura hotelera, de esparcimiento, etc.
(Sección en preparación 5.12.09; Adiciones realizadas el día 12.12.09)
Termoeléctrica en cerro Chuño: Datos básicos para entenderla
-->
Ponemos a su disposición este documento descargable, con lo básico que hay que saber para entender las implicancias de una termoeléctrica tan cercana a la ciudad (Por favor difundir):
Suscribirse a:
Entradas (Atom)